Es un movimiento artístico cultural que surgió a
fines del siglo XIX.
El origen se da con la publicación Azul,
del poeta nicaragüense Rubén Darío.
La importancia del Modernismo radica en que es
el primer movimiento literario latinoamericano.
II.TEMAS
El escapismo, evasión de la realidad, del tiempo
y del espacio.
Búsqueda de la soledad y rechazo de la sociedad.
El amor y el erotismo con cierta idealización
del amor y de la mujer.
Elementos decorativos: cisne, pavo real, piedras
preciosas, flores exóticas.
Los temas americanos, en especial los temas
indígenas.
III.INFUENCIAS
Parnasianismo: los temas son bellos,
exóticos con una marcada preferencia por la antigüedad clásica.
Simbolismo: gusto por el juego de
palabras, la musicalidad en los versos. Además usaron imágenes sensoriales para
crear una literatura llena de color, olor entre otros.
IV.CARACTERÍSTICAS
Reaccionó contra el realismo acusándola de
prosaico y ramplón.
La búsqueda de la belleza se consiguió a través
de imágenes muy plásticas, con predominio del color y con imágenes sensoriales.
Preocupación por la perfección formal, con
aportes de nuevas variantes del soneto.
La búsqueda de la musicalidad que se produce con
el abuso de la aliteración y la utilización de la sinestesia.
Una renovación léxica con el uso de helenismos,
cultismos y galicismos.
El uso de la mitología y el sensualismo.
El cosmopolitismo muestra el anhelo por lo
distinto y lo aristocrático.
El rechazo de la realidad cotidiana, ante cual
el escritor puede huir en el tiempo.
Su
verdadero nombre fue Grimanesa Martina Matto Usandivaras.
Estudió
becada en el colegio Nuestra Señora de las Mercedes del Cusco.
En 1871,
se casó con el caballero inglés John Turner.
Escribió
en varios diarios del sur del Perú.
Se opuso
al caudillismo de Piérola y fue desterrada, así vivió en Chile, España y
Argentina.
Escribió
en varios periódicos de Sudamérica.
Murió en
Argentina, en 1909. Años más tarde se repatriaron sus restos al Perú.
II.ESTILO
Denunció
el abuso de una cruel trilogía gubernamental: gamonal, cura y juez.
Con su
temática, se convirtió en una precursora del indigenismo.
Su
novela “Aves sin nido”es considerada como la primera novela
indianista de la literatura peruana.
El indio
deja de ser elemento decorativo y se convierte en personaje principal.
III.OBRAS
Aves sin
nido
Tradiciones
cusqueñas
Hima
Súmac
Índole
Herencia
MANUEL GONZÁLEZ PRADA
I.VIDA
Nació en Lima, en
1848.
Ensayista, poeta
y político.
Perteneció a una
familia aristocrática y conservadora.
Estudió en un
colegio inglés de Valparaíso donde su padre se hallaba desterrado.
Fue matriculado
en el seminario de Santo Toribio en Lima, pero se escapó por la severidad del
plantel y se presentó en el convictorio de San Carlos, de ideas liberales.
Participa en la
batalla de Miraflores contra los chilenos.
En 1886, fundó el
círculo literario, más tarde viajó a Europa.
En 1912, de
regreso al Perú fue designado como director de la Biblioteca Nacional en
reemplazo de Ricardo Palma.
Falleció en Lima,
en 1918.
II.ESTILO
Su prosa fue
sonora, acusadora, impetuosa, implacable y mordazmente directa.
Manifestó a
través de sus ensayos que la ciencia podría vislumbrar el camino de la verdad y
la libertad.
Realiza una
acuciosa e interesante radiografía de los males que aquejan la sociedad de su
época.
Luchó contra el
sistema gubernamental, contra la estructura educativa dogmática y contra las
castas privilegiadas.
Despreció la ortografía
de la Real Academia y propuso reformas ortográficas para que simplifiquen la
escritura.