martes, 13 de octubre de 2015

REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR



I.      VIDA
  • Nació en Chiclayo en 1872.
  • Realizó estudios secundarios en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe.
  • Estudió Derecho en la UNMSM.
  • Se dedicó a la abogacía, siendo juez en Tumbes, Huánuco y Tacna, hecho que le permitió conocer la cultura indígena.
  • Utilizó en seudónimo de “Sansón Carrasco”.
  • En 1950, obtuvo el Premio Nacional de Literatura, se le otorgó la Orden el Sol y las Palmas Magisteriales.
  • Falleció en Lima, en 1966.


II.    ESTILO
  • Exploró el mundo subjetivo de sus personajes dando a conocer sus virtudes y defectos.
  • Representó la problemática indígena, sus anhelos, su carencia, sus vicios, entre otros aspectos.
  • Se refirió al problema racial en su novela Matalaché.
  • Exhibió un crudo realismo en las descripciones y diálogos.
  • Se caracterizó por un indigenismo con evidente preocupación por el destino del hombre peruano.


III.   OBRAS
  • Matalaché
  • Cuentos andinos
  • De mi casona
  • El hechizo de Tomayquichua
  • Los cabaleros del delito
  • Nuevos cuentos andinos



CIRO ALEGRÍA

I.      VIDA
  • Nació en Sartibamba, La Libertad en 1909.
  • Convivió durante su infancia con pones, indios y cholos en la hacienda de su familia.
  • Estudió la primaria en Trujillo, fue alumno de César Vallejo. En 1930, ingresó a la Facultad de Letras de la UNMSM.
  • Ingresó a las filas del APRA, por lo que fue perseguido y encarcelado.
  • Viajó a los EE.UU, Puerto Rico y Cuba, regresando al Perú en 1957.
  • Fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua.
  • Falleció en Lima, en 1967.


II.    ESTILO
  • Desarrolló una temática común: la lucha del hombre contra la naturaleza, la lucha social, el apego a la tierra y la reivindicación de los derechos del indio.
  • Recogió el lenguaje propio del indígena.
  • Sobresalió por la presencia de personajes cuentistas dentro de la propia narración.
  • Muestra episodios constantemente deshilvanados que forman una historia en conjunto.
  • Resaltó la presencia del canto en su obra narrativa.


III.   OBRAS
  • La serpiente de oro
  • Los perros hambrientos
  • El mundo es ancho y ajeno
  • Calixto Garmendia
  • Duelo de caballeros


EL INDIGENISMO


I.      DEFINICIÓN

  • Fue un movimiento artístico – literario que apareció entre 1920 y 1930.
  • Rechazó al modernismo aristocrático e hispánico, con el espíritu rebelde del vanguardismo.
  • Desarrollo una temática propiamente andina de defensa y reivindicación social y política del indio peruano.


II.    CARACTERÍSTICAS

  • Plantea la reivindicación del indígena a través de las denuncias sociales.
  • Niega las formas románticas e idealistas.
  • Expresa una proximidad con el habitante de la sierra.
  • Incorporación del habla indígena y su cosmovisión.
  • Búsqueda de la reflexión de una conciencia histórica – nacionalista.


III.   ETAPAS

    a.    Indianismo

  • Presento una visión estereotipada del indio con un afán de buscar una literatura autóctona.
  • Se volcó hacia el pasado histórico y se visualizó al indio desde una postura indirecta.
  • Evidencio un desconocimiento de la problemática del indio.


     b.    Indigenismo ortodoxo

  • Se caracterizó por el uso excesivo de descripciones y por mostrar un realismo regionalista.
  • Su temática fue esencialmente rural.
  • Hubo dos tendencias; un indigenismo romántico con Clorinda Matto de Turner, y un indigenismo modernista con Enrique López Albújar.


     c.    Neoindigenismo

  • Describió la realidad andina desde un punto de vista vivencial y personal.
  • Utilizó la quechuización del lenguaje, la tradición oral y la mentalidad mítico – religiosa del mundo andino.
  • Resaltaron el valor cultural de los indígenas, respetando y defendiendo su diversidad.
  • La mayoría de los escritores presentaron innovaciones en sus relatos.


IV.  REPRESENTANTES

  • Enrique López Albújar
  • Ciro Alegría
  • José María Arguedas
  • Manuel Scorza