martes, 13 de octubre de 2015

REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR



I.      VIDA
  • Nació en Chiclayo en 1872.
  • Realizó estudios secundarios en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe.
  • Estudió Derecho en la UNMSM.
  • Se dedicó a la abogacía, siendo juez en Tumbes, Huánuco y Tacna, hecho que le permitió conocer la cultura indígena.
  • Utilizó en seudónimo de “Sansón Carrasco”.
  • En 1950, obtuvo el Premio Nacional de Literatura, se le otorgó la Orden el Sol y las Palmas Magisteriales.
  • Falleció en Lima, en 1966.


II.    ESTILO
  • Exploró el mundo subjetivo de sus personajes dando a conocer sus virtudes y defectos.
  • Representó la problemática indígena, sus anhelos, su carencia, sus vicios, entre otros aspectos.
  • Se refirió al problema racial en su novela Matalaché.
  • Exhibió un crudo realismo en las descripciones y diálogos.
  • Se caracterizó por un indigenismo con evidente preocupación por el destino del hombre peruano.


III.   OBRAS
  • Matalaché
  • Cuentos andinos
  • De mi casona
  • El hechizo de Tomayquichua
  • Los cabaleros del delito
  • Nuevos cuentos andinos



CIRO ALEGRÍA

I.      VIDA
  • Nació en Sartibamba, La Libertad en 1909.
  • Convivió durante su infancia con pones, indios y cholos en la hacienda de su familia.
  • Estudió la primaria en Trujillo, fue alumno de César Vallejo. En 1930, ingresó a la Facultad de Letras de la UNMSM.
  • Ingresó a las filas del APRA, por lo que fue perseguido y encarcelado.
  • Viajó a los EE.UU, Puerto Rico y Cuba, regresando al Perú en 1957.
  • Fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua.
  • Falleció en Lima, en 1967.


II.    ESTILO
  • Desarrolló una temática común: la lucha del hombre contra la naturaleza, la lucha social, el apego a la tierra y la reivindicación de los derechos del indio.
  • Recogió el lenguaje propio del indígena.
  • Sobresalió por la presencia de personajes cuentistas dentro de la propia narración.
  • Muestra episodios constantemente deshilvanados que forman una historia en conjunto.
  • Resaltó la presencia del canto en su obra narrativa.


III.   OBRAS
  • La serpiente de oro
  • Los perros hambrientos
  • El mundo es ancho y ajeno
  • Calixto Garmendia
  • Duelo de caballeros


EL INDIGENISMO


I.      DEFINICIÓN

  • Fue un movimiento artístico – literario que apareció entre 1920 y 1930.
  • Rechazó al modernismo aristocrático e hispánico, con el espíritu rebelde del vanguardismo.
  • Desarrollo una temática propiamente andina de defensa y reivindicación social y política del indio peruano.


II.    CARACTERÍSTICAS

  • Plantea la reivindicación del indígena a través de las denuncias sociales.
  • Niega las formas románticas e idealistas.
  • Expresa una proximidad con el habitante de la sierra.
  • Incorporación del habla indígena y su cosmovisión.
  • Búsqueda de la reflexión de una conciencia histórica – nacionalista.


III.   ETAPAS

    a.    Indianismo

  • Presento una visión estereotipada del indio con un afán de buscar una literatura autóctona.
  • Se volcó hacia el pasado histórico y se visualizó al indio desde una postura indirecta.
  • Evidencio un desconocimiento de la problemática del indio.


     b.    Indigenismo ortodoxo

  • Se caracterizó por el uso excesivo de descripciones y por mostrar un realismo regionalista.
  • Su temática fue esencialmente rural.
  • Hubo dos tendencias; un indigenismo romántico con Clorinda Matto de Turner, y un indigenismo modernista con Enrique López Albújar.


     c.    Neoindigenismo

  • Describió la realidad andina desde un punto de vista vivencial y personal.
  • Utilizó la quechuización del lenguaje, la tradición oral y la mentalidad mítico – religiosa del mundo andino.
  • Resaltaron el valor cultural de los indígenas, respetando y defendiendo su diversidad.
  • La mayoría de los escritores presentaron innovaciones en sus relatos.


IV.  REPRESENTANTES

  • Enrique López Albújar
  • Ciro Alegría
  • José María Arguedas
  • Manuel Scorza


martes, 22 de septiembre de 2015

NARRATIVA ENTRE 1920 Y 1950


I.      CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL

  • Política y visión paternalista que no satisfacía las necesidades del campesinado.
  • Impulso a la producción azucarera y algodonera.
  • Reconocimiento de las comunidades indígenas (1920).
  • Persecución y deportación de parlamentarios apristas.
  • Cierre de la UNMSM por temor a revueltas estudiantiles.
  • Creación del Banco Central de Reserva del Perú.
  • Fundación del APRA en 1924.
  • Fundación de la CGTP en 1929.
  • Se dio la Reforma Universitaria.


II.    CARACTERÍSTICAS

  • Los problemas sociales, y especialmente la situación del campesinado indígena, favorecieron el surgimiento de una literatura de tema agrario.
  • Los narradores, se ocuparon de los habitantes de las zonas rurales, sus problemas y sus luchas.
  • Prestar mayor atención a la realidad rural que a la urbana.
  • Buscar técnicas nuevas para expresar el universo narrado.


III.   EL CRIOLLISMO

  • Es la expresión literaria del mundo costeño: sus personajes, sus paisajes, sus problemas sociales, etc.
  • Han aprendido de la técnica realista: a diferencia de los modernistas, imitan la realidad.
  • Los criollistas dan expresión a lo americano como lo hace Horacio Quiroga.
  • Hacen uso del paisaje.
  • Hacen uso de las costumbres.
  • Hacen uso de los personajes.
  • Hacen uso del lenguaje nativo pero sin caer en lo costumbrista.
  • No hacen una pintura de lo americano como fin primordial de la narración.
  • El lenguaje, el paisaje, las costumbres de los personajes entran a formar parte integrante de la trama, desarrollo que le interesa al escritor criollista.
  • El propósito de los criollistas es revelar todas las facetas de la vida americana pero sin dejar de crear una obra de arte.
  • La protesta social nunca llega a formar el centro de estos cuentos.
  • En caso de haber protesta social, es de carácter indirecto, en forma de tesis o propagada.
  • Los principales representantes de esta tendencia son: José Diez Canseco y Héctor Velarde.


lunes, 7 de septiembre de 2015

POETAS LÍRICOS DE 1920 A 1950

CARLOS OQUENDO DE AMAT

I.      VIDA:

  • Nació en Puno, en 1905.
  • Estudió en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe
  • Ingresó a la facultad de letras de la UNMSM.
  • Milita en el partido de José Carlos Mariátegui, afiliándose al marxismo.
  • Conoció por medio de Xavier Abril a Manuel Beingolea quien será su amigo y benefactor.
  • En 1935, es apresado y deportado a Panamá.
  • Viaja a España, donde tuvo privaciones y pesares físicos.
  • Muere en las sierras de Castilla, España en 1936.


II.    ESTILO DE SUS OBRAS:

  • Rompe la estructura formal de la poesía; juega con los tipos de letras.
  • Uso singular de la metáfora; produce asociaciones sorprendentes y da expresión a zonas de la experiencia humana poco frecuentadas.
  • Alusión a los adelantos de la tecnología y de la vida moderna.
  • Sus poesías expresan una profunda emoción lírica.
  • Su prosa es sencilla, bella y lúdica.
  • Versatilidad de imágenes y creaciones abstractas.
  • Creación de un universo poético.


III.   OBRAS:

  • Cinco metros de poemas



MARTÍN ADÁN

I.      VIDA:
  • Nació en Lima, en 1908.
  • Su verdadero nombre fue Rafael de la Fuente Benavides.
  • Considerado como uno de los fundadores de la poesía moderna del país, junto a José María Eguren y César Vallejo.
  • Colaboró con las revistas “Amauta” y “El Mercurio Peruano”.
  • Martín Adán fue cayendo progresivamente en una honda crisis intelectual y emocional que lo llevó a internamientos en clínicas.
  • Sus últimos años transcurrieron entre la bohemia, la sombra y la soledad.
  • Vivió 30 años en el nosocomio “Larco Herrera”, donde murió en 1985.


II.    ESTILO DE SUS OBRAS:
  • Usó frecuentemente la adjetivación múltiple, los neologismos, entre otros.
  • Creó el antisoneto.
  • Su temática tiene un alto contenido filosófico.
  • Reflexiona sobre la belleza, la vida  y la muerte, lo eterno y lo efímero.
  • Utiliza una prosa muy cuidada y a la vez versátil.


III.   OBRAS:
  • La casa de cartón
  • La rosa de la espinela
  • Escrito a ciegas
  • Travesía de extramares
  • La mano desasida
  • La piedra absoluta


XAVIER ABRIL

I.      VIDA

  • Nació en Lima en 1905.
  • Fue un distinguido narrador peruano a quien se le considera como introductor del surrealismo en el Perú.
  • A los 21 años se mudó a España para continuar a prendiendo en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
  • Perteneció a la Generación del 30 junto a Martín Adán, Emilio Adolfo Westphalen, César Moro y Carlos Oquendo de Amat.
  • Falleció en Montevideo, Uruguay en 1990.

II.    ESTILO


  • Como ensayista se consagró al estudio de los grandes autores clásicos y modernos.
  • Fue influenciado por el surrealismo y sus técnicas como la escritura automática y las imágenes oníricas, aunque su poética sufrió con el tiempo una evolución, volviéndose más comprometida socialmente y más pura a la vez.



III.   OBRAS

  • Poemas diversos
  • Hollywood 
  • Difícil trabajo 
  • Descubrimiento del alba
  • La rosa escrita
  • Antología de César Vallejo
  • César Vallejo o la teoría poética



JUAN PARRA DEL RIEGO

I.      VIDA


  • Nació en Huancayo, en 1894.
  • cursó su formación secundaria en Barranco y con apenas dieciocho años de edad se dio a conocer con "Canto a Barranco".
  • Colaboró de forma asidua en varias publicaciones periódicas de Lima y estrenó la pieza teatral "La verdad de la mentira" en 1915.
  • Viajó a Europa y se instaló en París bajo la protección del poeta vanguardista Jules Supervielle; tomó a sí contacto directo con el futurismo y otras vanguardias.
  • Falleció en Montevideo, Uruguay en 1925.

II.    ESTILO

  • Supo adaptar a la perfección sus moldes formales modernistas a los nuevos contenidos temáticos sugeridos por la vanguardia.
  • Logra unos polirritmos plenos de colorido, sonoridad y movimiento muy aptos para los motivos futuristas.


III.   OBRAS

  • Polirritmos 
  • Himnos del cielo y de los ferrocarriles 
  • Blanca Luz 
  • Cantos al carnaval 
  • Tres polirritmos inéditos 


    CÉSAR VALLEJO

    I.      VIDA
    • Nació en Santiago de Chuco, La Libertad en 1892.
    • Estudió en el colegio San Nicolás de Huamachuco.
    • Estudió letras en la Universidad de Trujillo, ahí se integró al llamado “Grupo Norte”.
    • Al volver a su tierra, en un confuso incidente fue encarcelado.
    • La hostilidad de algunos literatos, la incomprensión y algidez del medio social lo obligaron a abandonar el país.
    • Viajo a París, Moscú y España, donde se integró al partido comunista viajando a varios países del este de Europa.
    • Murió en París en 1938.


    II.    ESTILO
    • Explica una protesta a partir de imágenes que parecen discontinuarse y sin embargo, se unen por el mismo sentimiento doloroso.
    • Es romántico, clásico, modernista, individual; una mezcla de sentimientos que siempre llegan a la esperanza del hombre en donde la vida aflore sobre la muerte.
    • Su lenguaje es a veces confuso, poco entendido pero muy leído, cambia la sintaxis y no respeta la ortografía.


    III.   OBRAS

             a.    Teatro
    • Entre dos orillas corre el río
    • Colacho hermanos
    • La piedra cansada
    • Lock out
    • Manpar

             b.    Narración
    • Paco Yunque
    • Tungsteno
    • Escalas melografiadas
    • Fabla salvaje


              c.    Ensayos
    • El arte y la revolución
    • Rusia en 1931
    • Contra el secreto profesional


             d.    Poesías

    • Los heraldos negros: el modernismo se respira en todos los poemas, por el uso de metáforas, por los recurrentes  temas de la fatalidad y la melancolía. 
    • Trilce: emplea un lenguaje que desborda los usos tradicionales del idioma (crea nuevas palabras, emplea arcaísmos y peruanismos), no repeta la puntuación, utiliza arbitrariamente las mayúsculas, entre otros. 
    • Poemas humanos: es una síntesis de su poesía, donde la angustia y el sufrimiento humano están llevados a su máxima intensidad (son metafísicos, tienes causas y también soluciones).
    • España, aparta de mí este cáliz


      CÉSAR MORO

      I.      VIDA:

      • Nació en Lima, en 1903.
      • Poeta y pintor, su verdadero nombre fue Alfredo Quíspez Asín.
      • En 1925 viajó a París donde se adhirió al movimiento de André Breton.
      • Su primer dibujo al estilo Art Nouveau, lo firma como César Moro.
      • En 1934, conoce a Emilio Westphalen.
      • Fallece en Lima en 1956.


      II.    ESTILO DE SUS OBRAS:

      • Está fuertemente influenciado por el surrealismo.
      • Su poesía amorosa parte de su experiencia vital, no se puede decir que sea biográfica.
      • Su poesía está cruzada por la fatalidad del amor.
      • Toda su obra está cargada de un fuerte erotismo, pero no uno directo.
      • A través de sus versos, quiso volver a crear la experiencia del amor luego de la ausencia.


      III.   OBRAS: 
      • Le cháteu de grisou
      • Cartas de amor
      • Trafalgar square
      • Tortuga ecuestre
      • Los anteojos de azufre
      • Amour a mort


      EMILIO ADOLFO WESTPHALEN


      I.      VIDA:

      • Nació en Lima en 1911.
      • Realizó estudios en el Colegio Alemán de Lima y posteriormente ingresó a la Facultad de Letras de la 
      • Universidad de San Marcos
      • Fundó una revista “El uso de la palabra” y trabajó como interprete en la ONU.
      • En 1977 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, en 1995 Las Palmas Magisteriales, la Orden del Sol y el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad San Marcos.
      • Murió en Lima en el 2001.


      II.    ESTILO DE SUS OBRAS:

      • Utiliza el verso libre y sus poemas son polimétricos.
      • Elimina los conectores oracionales y la supresión de frases.
      • Uso frecuente de la anáfora y la aliteración.
      • En  sus últimos poemas habla sobre la muerte, la vida y la poesía.


      III.   OBRAS:

      • Ínsulas extrañas
      • Abolición de la muerte
      • Otra imagen deleznable
      • Arriba bajo el cielo



      martes, 1 de septiembre de 2015

      POESÍA ENTRE 1920 Y 1950


      I.      Vanguardismo

      • Fue un movimiento artístico que nació en Europa en la segunda década del S. XX.
      • Surgió a la raíz de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique de 1917.
      • Continúa aún después de la Segunda Guerra Mundial.
      • Surgió como una reacción contra el arte pasado, al que considero convencional, aburrido y decrépito.
      • Propusieron otras formas de expresión nuevas e insólitas


      II.    Corrientes vanguardistas

      • Creacionismo, escuela fundada por Vicente Huidobro.
      • Ultraísmo, apareció en España con Rafael Cansinos Assens.
      • Dadaísmo, apareció en Suiza con Tristán Tzara.
      • Surrealismo, apareció en Francia con André bretón.
      • Futurismo, surgió en Italia con Filipo Tommaso Marinetti.
      • Cubismo, surgió con Apollinaire.


      III.   Contexto histórico – político del Perú

      • Se difundieron las ideas socialistas y se formaron partidos políticos como el Partido Comunista y el APRA.
      • El proletariado forma sindicatos con la CTP y la CGTP.
      • En el plano cultural se produce la Reforma Universitaria.
      • Los intelectuales se adhieren a las nuevas corrientes literarias y políticas, mostrando su oposición al orden social injusto.
      • Se funda la revista Amauta, bajo la dirección de José Carlos Mariátegui.


      IV.  Características de la lírica vanguardista

      • Creación de nuevas formas; el uso del verso libre, caligramas y jitanjáforas.
      • Rechazaron el realismo; los poetas creaban su propia realidad de acuerdo  a su ingenio y fantasía.
      • Renovaron la metáfora; se convierte en una libre expresión del mundo subjetivo del poeta, abandona la lógica y la razón.
      • Rindieron culto a la novedad y la sorpresa; todo recurso era válido, jugaron con la disposición grafica de los versos.
      • Destruyeron las reglas de la gramática; se escribe con mayúscula dentro de una palabra, se corta una oración, se repite grafías, entre otras.
      • La página en blanco; usaron la hoja de papel como un lienzo en el que podían disponer los versos en diversas formas, creando imágenes.


      V.   Principales poetas

      • Carlos Oquendo de Amat
      • Martin Adán
      • César Moro
      • Emilio Adolfo Westphalen
      • César Vallejo
      • Juan Parra del Riego
      • Xavier Abril
      • Alberto Hidalgo
      • Pablo Neruda
      • Vicente Huidobro

      lunes, 10 de agosto de 2015

      REPRESENTANTES POSMODERNISMO

      JOSÉ MARÍA EGUREN

      I.      VIDA:
      • Nació en Lima en 1872.
      • Prestó colaboración en las revistas “Colónida”, “Amauta”.
      • Vivió la mayor parte de su vida en Barranco.
      • Es uno de los creadores de una nueva estética poética.
      • Se le conoce como el máximo exponente del simbolismo peruano.
      • En 1941 fue incorporado como miembro de la Real Academia de la Lengua.
      • Su muerte en 1942 causó hondo pesar en el mundo de la literatura.


      II.    ESTILO DE SU OBRA:
      • Eguren es un soñador que persiguió el misterio del arte.
      • Su elegancia y musicalidad lo acerca al modernismo.
      • Adicto a la belleza original y a la invención personal.
      • Su poesía es imaginaria, musical, sensorial y pulcra.
      • Rompe con lo tradicional y crea un mundo de imágenes, fantasías y musicalidad.


      III.   PRODUCCIÓN LITERARIA:

           a.  Poesías:
      • Simbólicas
      • La canción de las figuras
      • La niña de la lámpara azul
      • Sombras y Rondinelas

           b.  Ensayos:
      • Pedrería del mar
      • Motivos estéticos
      • Metafísica de la belleza


      GABRIELA MISTRAL


      I.      VIDA:
      • Nació en el pueblo de Vicuña, Chile en 1889.
      • Su nombre verdadero fue Lucila Godoy Alcayaga.
      • Fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena.
      • Es una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana.
      • Fue la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945.
      • Murió en Nueva York en 1957.

      II.    ESTILO DE SU OBRA:
      • Tendencia modernista en sus inicios, su poesía derivó hacia un estilo más personal.
      • Utilizó un lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad y un simbolismo que conecta con una imaginería de tradición folclórica.
      • En sus obras expresó temas como el sufrimiento o la maternidad frustrada.
      • En sus poemas se aprecia un debate continuo entre la esperanza y la desesperanza.
      • En el poema Lagar, es el lugar que cubre el vacío dejado por la muerte.

      III.   PRODUCCIÓN LITERARIA:
      • Desolación                            
      • Ternura
      • Tala                         
      • Lagar
      • Sonetos de la muerte


      ABRAHAM VALDELOMAR

      I.      VIDA:
      • Nació en Ica, en 1888.
      • Fue narrador, poeta, periodista y ensayista peruano.
      • Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú.
      • Estudió la primaria en Pisco y Chincha. Estudió la secundaria en Lima en el Colegio Guadalupe, luego ingresó a la UNMSM.
      • Se inició como caricaturista.
      • Fue director del diario oficial “El Peruano”. Trabajó en "La Prensa” con el seudónimo “El Conde de Lemos”.
      • Fundó la revista Colónida, que reunió lo más representativo de la intelectualidad de la época.
      • Fue elegido diputado por Ica.
      • Falleció trágicamente en Ayacucho 1919, al resbalar de una escalera y caer seis metros..


      II.    ESTILO DE SU OBRA:
      • Su temática es familiar, local y aldeana.
      • Es el iniciador del cuento criollo y la biografía reveladora.
      • Cultivó todos los géneros literarios.
      • Como poeta su estilo es sencillo, nostálgico, tierno, dulce, íntimo y evocador.
      • Describió los paisajes con precisión de lugares en los poemas y narraciones.
      • El lenguaje es sencillo, familiar y nostálgico.
      • Los personajes son simples pero dotados de gran sensibilidad.


      III.   PRODUCCIÓN LITERARIA:

      a) Cuentos: 
      • El caballero Carmelo
      • El vuelo de los cóndores
      • Los ojos de Judas
      • La ciudad de los tísicos
      • El vuelo de los cóndores
      • Hebaristo, el sauce que murió de amor
      • El hipocampo de oro
      • Yerba santa
      b)  Teatro
      • La Mariscala
      • Verdolaga
      c)  Ensayo
      • Belmonte el trágico 
      d)  Novelas
      • El hipocampo de oro
      • Yerba santa

      e)  Poesías
      • Tristitia
      • El hermano ausente en la cena pascual